Buscar este blog

miércoles, 13 de abril de 2011

El balcón




Tú en el alto balcón de tu silencio,
yo en la barca sin rumbo de mi daño,
los dos perdidos por igual camino,
tú esperando mi voz y yo esperando.
Esclavo tú del horizonte inútil,
encadenada yo de mi pasado.
Ni silueta de nave en tu pupila,
ni brújula y timón para mis brazos.
En pie en el alto barandal marino
tú aguardarías mi llegada en vano.
yo habría de llegar sobre la espuma
en el amanecer de un día blanco.
Pero el alto balcón de tu silencio
olvidó la señal para mi barco.
Y me perdí en la niebla de tu encuentro
-como un pájaro ciego-, por los años.
JOSEFINA DE LA TORRE España, 1907 – 2002

martes, 8 de febrero de 2011

Castillo de Bellver en Palma de Mallorca

El castillo de Bellver es un castillo de estilo gótico mallorquin situado a unos tres kilómetros de la ciudad de Palma de Mallorca, en la isla de MallorcaEspaña. Fue construido a principios del siglo XIV por orden del rey Jaime II de Mallorca. Se encuentra sobre un monte de 112 metros sobre el nivel del mar, en una zona rodeada de bosque, desde donde se puede contemplar la ciudad, el puerto, la sierra de Tramontana y Pla de Mallorca; de hecho, su nombre viene del catalán antiguo bell veer, que significa «bella vista». Una de sus peculiaridades es que se trata de uno de los pocos castillos de toda Europa de planta circular, siendo el más antiguo de estos. Actualmente pertecene al Ajuntament de Palma y en él se encuentra el Museo de Historia de la ciudad de Palma, por lo que está abierto al público.


Una vez construido el castillo de Bellver, debido a la introducción de la artillería, desaparecieron las almenas de la terraza superior y de la barbacana, y algo más tarde, de todas las torres. Se construyeron troneras en el rebellín y la barbacana, cambiando el punto de acceso al rebellín. En 1713, durante la guerra de Sucesión, se construyó un estrado cubierto actualmente en mal estado de conservación, invadido por pinar o ajardinada en la entrada, a pesar de su valor histórico.



La parte principal de la fortificación la construyó el arquitecto Pere Salvà, que también trabajó en el palacio de la Almudaina, con otros maestros de obras entre los años 1300 y 1311 para Jaime II. Para su construcción se aprovecharon las piedras del mismo monte, alguna de las cuales se encuentran debajo de la fortificación, cosa que ha provocado grietas en el edificio. Cuando se necesitaba piedras más fuerte, se traían de 
El castillo desempeñó al principio las funciones residenciales para las cuales fue construido, en tiempo de los reyes Jaime II, Sancho y Jaime III de Mallorca. También lo habitó el rey Juan I, huyendo de la peste que atacaba al continente (1394). En el siglo XVII fue esporádicamente residencia de algunos virreyes. Como fortificación sufrió también diferentes asedios, el primero en el año 1343, durante la campaña de reincorporación del reino de Mallorca a la Corona de Aragón, por Pedro el Ceremonioso; el siguiente, en el año 1391, durante la revuelta contra el Call, y el último, el año 1521, con el único asalto de su historia, durante la Segona Germania.

El castillo estaba gobernado por un castellano. En el año 1408, el rey Martín el humano concedió la señoría de Bellver a la cartuja de Valldemosa. En el año 1459, llegó a Mallorca el príncipe de Viana para tomar posesión de los castillos de la isla, de acuerdo con el pacto con su padre, Juan II que le hacía señor de Mallorca, aunque finalmente el rey no le concedió la señoría ni le cedió el castillo de Bellver.
Como recinto cerrado, desde el siglo XIV se hizo servir como prisión, primero de la reina Violante y de los príncipes Jaime y Isabel y de otros partidarios del rey Jaime III, después de su muerte en la batalla de Lluchmayor (1349). Durante la guerra de Ocupación, de botifleros, y, después de la victoria francoespañola, de austracistas. En el siglo XIX, durante la guerra de la Independencia Española, de presos de la batalla de Bailén, y, después, de presos políticos, el primero y el más famoso de los cuales fue el ministre Gaspar Melchor de Jovellanos (1802-1808), que hizo la primera descripción del castillo y encargó los primeros planos y dibujos, como también hizo una descripción botánica y geológica del pinar circumdante y con ellas fundó el movimiento conservacionista del patrimonio. El físico francés François Aragó, que participaba en la medición del meridiano de París, se refugió, acusado de espía por la población. Le siguieron el general antiabsolutista Luís Lacy, que fue fusilado (1817), losliberales Esteve Bonet i PerellóJoan Coll Crespí y otros (1824) y Miquel Bibiloni i Corró (1867), republicanos catalanistas como Valentí Almirall (1869), el restaurador de la monarquía borbónica en España, con Alfonso XIIArsenio Martínez Campos (1874) y diferentes carlinos. En el siglo XX, se cerraron 800 presos políticos republicanos, después de la insurrección de 1936, los cuales fueron obligados a construir la actual carretera de acceso al castillo. Entre estos presos se encontraba Alexandre Jaume, que como diputado había conseguido la cesión del castillo a la ciudad, y Emili Darder, alcalde en el momento de la cesión, ambos fusilados después.


Torre del Homenaje



Al ser construido para albergar la corte real de Jaime II de Mallorca, su estructura combina las necesidades palaciegas con elementos defensivos.
Lo más destacado de su estructura es precisamente su forma circular, única en España. Es circular tanto su muralla como su patio interior. Las tres torres adosadas a la muralla son también circulares, así como la torre del homenaje. La torre de homenaje, con estructura circular, está separada del resto del edificio.
Rodeando el castillo y la torre del homenaje hay un foso.
Cabe destacar el patio circular. En el centro del mismo hay un brocal de cisterna que indica que en el subsuelo hay un gran aljibe para almacenar agua. El palacio está estrucutrado en dos plantas alrededor del patio central. Todas las dependencias dan al patio central mediante una galería de arcos góticos.
Actualmente el castillo es visitable y en él se alberga el museo de la ciudad, con una exposición de la historia de Palma de Mallorca desde los primeros pobladores hasta la Edad Media.

Fuente: Wikipedia

jueves, 3 de febrero de 2011

Cala Moraig y Cova dels Arcs

D

Descubrí esta maravilla la semana pasada, gracias al conocimiento tan perfecto
que tiene mi amigo Pepe Alcaide, de toda la provincia de Alicante.
Desde el pueblo de Benitatxell, ascendimos por una carretera 
perfectamente conservada, hasta las urbanizaciones de las Cumbres del Sol,
ubicadas en el Puig de la LLorença de 445 metros de altura.
Lamentablemente, esta cumbre se encuentra totalmente masificada
de chalets y viviendas de verano, pero no por ello deja de ser
un lugar ideal para observar unas maravillosas vistas del Montgó
por un lado y si vamos hacia la otra vertiente, la sur, las no menos impresionantes de 
el Peñón de Ifach,  Serra Gelada, Bernia, o el Morro de Toix.

Vista del Morro Falquí.




Descendiendo después por la misma cuidada carretera, pero con un desnivel que
a veces llega a ser del 22%, llegamos hasta la bonita cala Moraig, en donde nos llama
la atención nada más llegar, ver a la derecha la magnífica Cova dels Arcs.





Esta cavidad es conocida por el ser humano desde sus primeros ancestros, ya que no 
solo esta en una situación privilegiada para su acceso y escondite de quienes la pudieron 
alcanzar por tierra, sino que para los hombres del mar tuvo que ser escondrijo de los 
primeros exploradores de la Península venidos por mar.
Sus antecedentes y conocimiento de su existencia generalizada más actual, se puede 
fechar en los cercanos años de la construcción de la carretera, que desde la localidad del 
Poble Nou de Benitaxell, se construyo para alcanzar las urbanizaciones de la sierra de la 
“Llorença”,  extendiéndose hasta la misma Cala del “Moraig”, pasando por delante de la boca 
de la cavidad. 
En general la primera sala o sala “dels Inmersionistes” es la más conocida, ya que 
desde ella y a través de un pozo desfondado, a nivel del mar, se puede acceder con gran 
facilidad al mar abierto, a través de unas salas inferiores de amplias dimensiones.





El conjunto de la cavidad presenta tres partes bien diferenciadas:

Sala de entrada o “dels Inmersionistes”, dela que hablábamos más arriba y a la que se accede por una escalera artificial que nos introduce a través de una amplia boca de 
unos 5 m. de altura por 4 de anchura de forma triangular, bajo la cual se ha alzado un muro de contención, presentando así mismo una pequeña plataforma elevada casi dos metros sobre 
el nivel del mar, que es la que podemos contemplar bajo estas líneas. 
En la foto, Pepe tomo buena nota de su interior.


Sala del Llac Blau:  Tiene forma de globo cuya base está ocupada por el agua del mar, 
formando un hermosísimo lago al que le denominamos “Llac Blau”.

Y El Laberinto: Esta parte de la cavidad no presenta un verdadero laberinto, sin 
embargo en sus primeros metros, el espeleólogo queda un tanto despistado 
por la tres o cuatro bocas que presenta para alcanzar un tubo lateral que 
conforma el espinazo principal de la zona.

Quiero dar las gracias a la página www.cuevasalicante.com de donde
he sacado todos los datos técnicos de la cueva.
http://deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/moraig-283.Pdf

Todas las fotos las podeis ver en grande si pinchais sobre ellas.





martes, 28 de diciembre de 2010

Momentos irrepetibles


Volvía a casa, después de haber estado tomando algo con un nuevo amigo de Flickr,
cuando al pasar por el final del paseo marítimo de la playa de Levante, en el Rincón de Loix,
me encontré con este maravilloso atardecer. Paré el coche con intención de tomar
algunas fotos. Lo que en principio pensé que me iba a ocupar solo unos minutos, se transformó
en más de media hora y más de cien disparos. A cada momento, el cielo iba tomando
una tonalidad diferente, un diseño de nubes más espectacular, con el resultado
de que me resultaba imposible encontrarle un final.



Por momentos como estos, es por lo que me entusiasma la fotografía. 
Poder detener y hacer míos instantes irrepetibles es por lo
que no cambiaría esta afición por ninguna otra.
Algo tan bello, no puede tener precio.


sábado, 4 de diciembre de 2010

Cala del Racó del Corb y Morro de Toix (Entre Altea y Calpe)



Impresionante vista del Morro de Toix por su cara sur. La norte, se encuentra situada frente al Peñón de Ifach y es por ello, bastante más conocida. Esta toma, está realizada desde un mirador
que hay en el Mascarat, por encima de la cala del Racó del Corb  y que como se puede ver, tiene unas vistas impresionantes. He acudido a él en varias ocasiones y siempre me quedo alucinado con esta vista.



El Morro de Toix es la terminación en el mar de la Sierra de Bernia. Está situada entre las poblaciones de Altea y Calpe y corresponde al plano de una falla que forma parte de un conjunto de fracturas que rompen la Sierra de Bernia en su parte oriental. Con cerca de 300 metros de altura, la Sierra del Morro de Toix es utilizada para multitud de deportes. Podemos practicar el buceo más impresionante, donde se puede bucear por cuevas y observar las entrañas de la sierra. Se puede practicar el parapente desde la salida que hay en la parte alta y disfrutar de unas magníficas vistas de Benidorm, Altea, Calpe y Moraira. Y también podemos escalar en las verticales paredes de más de 100 metros de altura sobre el mar.

Si quieres ver la fotos en grande, pincha sobre ellas.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Puerto deportivo de Campomanes (Altea)





El Puerto Deportivo Luis Campomanes, gestionado por Marina Greenwich se sitúa en el municipio de Altea, en la provincia de Alicante (España). Cuenta con 542 amarres deportivos, para una eslora máxima permitida de 30 metros, siendo su calado en bocana de 7 m.. 

Atardecer sobre Campomanes. Al fondo, Sierra Gelada.


Otra vista con Altea al fondo 


Carretera de entrada al puerto desde la nacional de Altea a Calpe.

Todas las fotos las podeis ver en grande pulsando sobre ellas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Un paseo por Polop de la Marina


 El municipio de Polop, situado en los contrafuertes orientales del prebético valenciano, ocupa la zona central de la Marina Baja. Su territorio, accidentado en su parte occidental por el macizo del Ponoch, se encuentra drenado por los barrancos del Salt y del Canet de Chirles. El río Guadalest sirve de frontera entre Polop y Callosa de Ensarriá.




Los accidentes geológicos más importantes del municipio son la sierra del Monte Ponoig y los barrancos que discurren hacia el este, el Monte Ponoig (1.181 m.) queda situado al oeste de Polop. Se trata de una sierra áspera y rocosa, de empinadísimas pendientes, cubierta de largos canchales y formidables peñascos y paredes. Constituye un macizo orientado de este a oeste. La umbría está poblada de pinares y carrascas, y mantiene una continuidad con la sierra del Puig Campana.



 Sus orígenes se remontan a la cultura íbera, como atestiguan los restos hallados en su territorio. A lo largo de su historia, Polop ha destacado por la posición estratégica como enclave militar gracias al castillo que coronaba el cerro.

Conquistados los territorios del Reino de Valencia, y establecidas los límites en el tratado de Almizra, Polop quedó entre las posesiones de Jaime I de Aragón quien, en 1268, lo cedió a doña Berenguela Alfonso, señora que, al morir sin descendencia, dejó sus tierras en posesión de la Corona nuevamente. Tras la rebelión de Al-Azraq, en 1271, Jaime I cedía el castillo y villa de Polop a Beltrán de Belpuig. El 8 de abril de 1276, el mismo rey perdonaba a los musulmanes de Orcheta y Polop tras su rebelión, y por medio de sus señores les otorgaba las condiciones para su mantenimiento en las citadas alquerías.



En 1290Alfonso cedió al caballero Bernardo de Sarriá los castillos de “las montañas”, entre los que se encontraba el de Polop. Este caballero, que tampoco tuvo descendencia legítima, legó sus posesiones al infante don Pedro de quien, por herencia, pasarían en 1355 a su hijo el infante don Alfonso de Aragón y Foix, primer conde de Denia. Juan de Aragón, conde de Denia y Duque de Gandía, hereda las posesiones y cede el castillo de Polop a Ruy Diaz de Mendoza en agradecimiento por los servicios prestados. Según algunos autores, la baronía de Polop pasaría a la familia Fajardo al casar Diego Fajardo con la hija de Ruy Diaz; otros, por el contrario, afirman que éste, en 1457, cedió el señorío de Polop que formaba baronía con los lugares deBenidormLa NucíaAlfaz del Pi y Chirles, a su sobrino Diego Fajardo. Por una u otra vía, lo cierto es que la familia Fajardo ostentó el señorío hasta mediados del siglo XIX, al morir la última baronesa de Polop.



En 1520, los moriscos que habitaban la villa, ante el asedio de los agermanados, dirigidos por el capitán Viçent Peris, se refugiaron en el castillo, muriendo muchos de ellos en manos de los insurrectos al finalizar la revuelta. El decreto de expulsión de 1609 provocó un notable vacío demográfico al perder más de dos tercios de su población. En el siglo XVII se contabilizaron 91 casas (contando las de las alquerías de La Nucía y Chirles) que en 1713ascendían a 154. El censo de Floridablanca (1787) asigna a la población 1.851 habitantes que un siglo más tarde habían quedado reducidos a 1.793. La pérdida de población continúa hasta el año 60 de nuestro siglo en que se censaron 1.286 habitantes. A partir de esa fecha se inicia una paulatina recuperación que ha llevado a los 3.869 habitantes del censo de 2007.



Bueno, pues después de todos estos datos recopilados desde la Wikipedia, solo tengo que añadir, que para mí, es uno de los pueblos, cercanos a Benidorm, que más visito y que más me gusta. Todas las fotos que añado, las he realizado en los dos o tres últimos años y como veis tiene unos rincones muy agradables y bellos.

Si quereis ver la fotos en grande, simplemente, pinchad sobre ellas.