Buscar este blog

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El Valle del Tietar

Plano del Valle del Tietar


Desde diciembre del 2007, y gracias al cariño de los primos de mi mujer, Paloma y Miguel, que junto con su hija Arantxa, forman una familia deliciosa, acudimos varias veces al año, a su casa en La Adrada.
Y es desde entonces, desde cuando tengo la oportunidad de admirar y sentir, la belleza sin igual de este valle.


Cada vez que vamos, Miguel y yo, con nuestras cámaras
a cuestas, recorremos los mil y un caminos y senderos
que nos ofrece este lugar de cuento, fotografiando todo
lo que se nos pone delante de la cámara.



Hay infinitos rincones, unos habitados, otros sin la menor
huella de la existencia del hombre, pero todos igual de bellos.
Por eso, dejarse llevar es lo más acertado.
No es necesario programar un recorrido, simplemente iniciar la marcha y que el instinto marque el camino.



              Y como mis cualidades como orador, son bastante limitadas,

paso a copiaros alguna información
mucho más documentada que he encontrado en la red.
Supongo que sabreis disculparme este hecho.




El valle del Tiétar recibe este nombre, por el
cauce del río Tiétar
, afluente del Tajo. El Tiétar
nace en el extremo oriental, de la sierra de Gredos, en el lugar
denominado Venta del Cojo, cerca del pueblo del Sotillo de la Adrada
y discurre a través de las provincias de Ávila, Toledo y Cáceres.

En gran parte de su curso es fronterizo entre las dos primeras y
entre ellas forman el pantano de Rosarito.

Vista del pueblo de Casillas


Recibe el agua de las muchas gargantas de la
sierra de Gredos, así como del río Guadyerbas,
que le llega de la sierra de San Vicente.
La parte Cacereña de su curso, forma el valle
de la Vera. Desemboca en el río Tajo, en las cercanías
del parque natural de Monfragüe.




El Valle esta formado, por la Sierra de Gredos
por un lado y por el otro, por la sierra de San Vicente.






Si deseas ver las fotos en grande, pincha sobre ellas.

La carretera

"La vida sin problemas, sería como conducir por una carretera sin curvas."



Pincha sobre la foto, si deseas verla en grande.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Hospital Psiquiátrico de Esquerdo (Villajoyosa)


Allá, por el mes de junio de año pasado, subía esta foto 
a mi página de Flickr, con este comentario:
"Este magnífico palacete, situado al lado de la torre de la Malladeta en Villajoyosa, se encuentra en un estado ruinoso total. No he podido averiguar a quien perteneció ni la causa de su abandono actual. A escasos metros se encuentra la torre de la Malladeta, construida a finales del siglo XIX por el Dr. Esquerdo para su uso privado y también es un estado lamentable. De planta ovalada y fue hecha a semejanza de las torres costeras 
de defensa del siglo XVI.
Si alguien conociese su origen y el porqué de su estado actual, 
le agradecería que me informara."



Hoy, y gracias a la inofrmación de un nuevo amigo, he conseguido saber que se trata del Hospital Psiquiátrico del Dr. Esquerdo y del que Unai, en su blog
"Recurriendo al pasado", dice lo siguiente:

"El psiquiátrico de Esquerdo, el cual hoy en día se haya en ruinas, esta construído en un entorno privilegiado, sobre el pueblo y la playa, 

 en el que no les faltaba el aire puro de mar y montaña.

El doctor Esquerdo estaba plenamente convencido del beneficio terapéutico de la sensación de libertad y el buen clima, y con este criterio abrió una sucursal del manicomio de Carabanchel (Madrid) en la
playa del paraíso de Villajoyosa, Alicante.

Allí llevaba a los enfermos a pasar largas temporadas cerca del mar, lo que le permitió explorar los efectos de los contrastes geográficos y climáticos sobre sus pacientes. (...) De tal manera que se podría decir que fue impulsor de un cambio ideológico fundamental para el desarrollo de la psiquiatría española y que el tratamiento natural y libre experimentado en El Paraíso de Villajoyosa fue revolucionario en su momento.
(Villajoyosa, 1842-Madrid 1912).

De este modo, trasladando a enfermos desde Carabanchel, experimentaba sobre ellos, los cambios habidos en el comportamiento y la evolución de la enfermedad ante contrastes climáticos y paisajísticos."

http://recurriendoalpasado.blogspot.com/2010/09/psiquiatrico-de-esquerdo.html

Gracias a Lorenzo y como autor del blog "Recurriendo al pasado", a Unai.

Si quereis ver las fotos en grande, pinchad sobre ellas.

domingo, 29 de agosto de 2010

La iglesia de mis recuerdos

Pincha sobre las fotos para ampliarlas

Si alguna iglesia debiera traerme recuerdos de mi niñez, ésta sería la elegida. Se trata de la iglesia de la parroquia de Loureiro de Froyan, en término municipal de
Sarria,en la provincia de Lugo.


Era de parroquia del pueblo de mi madre y de pequeño, todos los veranos, íbamos a pasar allí grandes temporadas. En aquellos tiempos, me sentía atraido por aquel lugar, ya que había cosas en él, que me llenaban de curiosidad.



Rodeaba a toda la iglesia, un pequeño cementerio en donde reposaban, junto con los difuntos del lugar, los restos de mis abuelos y de algunos familiares más.
Cada domingo, al ir a misa, no podía evitar la tentación, de pasearme por entre sus nichos y tumbas, siempre con un poco de respeto y un mucho de cierto miedo. Pero aún así, la fuerza de mi curiosidad infantil, era bastante superior a cualquier temor y no había domingo o fiesta de guardar, que no lo recorriera.

miércoles, 11 de agosto de 2010

La tranquilidad de un amanecer

Pincha sobre las fotos para ampliarlas


Este verano, el calor agobiente que nos ha
acompañado
por cualquier lugar de España
durante el verano, me ha hecho replantearme
mis salidas fotográficas en Benidorm.

Hice algunas en las horas centrales del día,
pero acababa agotado y con pocas ganas de repetir.



Decidí entonces, que si no quería acabar abrasado por el calor,
lo mejor sería realizar las salidas, al amanecer o por la noche.
Había que madrugar un poquito, pero como a mí las sábanas
nunca se me pegaron demasiado, tampoco me resultó
demasiado difícil.


Las fotos que os muestro en esta entrada, corresponden
a un amanecer desde Motbenidorm, que es
un cerro bastante grande y alto, que se encuentra
al final de la playa de Poniente y que separa
esta playa, de la de Finestrat conocida como La Cala.


El aire fresco de esas horas de la mañana, la soledad que se
disfruta en lo alto de la montaña, el silencio absoluto, tan solo roto por el romper de las olas unos metros más abajo o los graznidos
de las gaviotas, cumplieron todos mis deseos.
Solo con estos aderezos, la salida ya pude considerarla como un éxito.
Quedaba todavía para que fuera completa, que consiguiera
"cazar" alguna foto que mereciera la pena.
Estas que os muestro son las que más me gustaron.
Creo que no habrá más remedio que esperar a otro próximo amanecer,
para sentir iguales sensaciones.

viernes, 6 de agosto de 2010

Fotografía en movimiento



Después de todo un mes de vacaciones en Benidorm, retomo de nuevo este blog 
con la intención de seguir pasando un rato agradable.

Las fotografías que acompañan a esta entrada, son de las que más me gusta realizar y al mismo tiempo, con las que obtengo unos resultados más espectaculares.
En algunas ocasiones, personas que han visto este tipo de fotos en mi galería, me han preguntado el modo de realizarlas. Se que muchos de los buenos aficionados que leen este blog, tiene sus buenos trucos para hacerlas, pero como yo mismo, hace bien poco tiempo, hubiera recibido con agrado cualquier consejo técnico para su realización, no creo quedar como un "listillo", si os indico el mío.



En primer lugar y como es lógico, debiéramos contar con un buen trípode. Es necesario pues,
conseguir uno, cuanto más estable y robusto mejor. Pensad, que habrá veces, que incluso
dejándonos llevar por esa imagen espectacular que pretendemos, tengamos que meternos
dentro del agua del río o incluso, del mar.
Debemos después contar si es posible, con un mando a distancia para hacer las exposiciones
lentas, aunque si no lo tenemos, siempre podremos recurrir al temporizador de la cámara.
Mi metodo, después de haber elegido cuidadosamente el encuadre, es hacer dos o tres
exposiciones seguidas, sin mover para nada el trípode.
Hago esto, porque en el caso de las fotos del mar, es posible que al procesarlas más tarde
en PS, me interese unir el movimiento de las olas, de dos o tres tomas diferentes, para
darle un efecto más espectacular. Montando unas sobre otras en distintas
capas, iremos creándolas como más nos gusten.



En cuanto al tiempo de exposición que empleo, si como en estos caso que os muestro,
la intención es dar esa sensación de movimiento rápido, pero marcado, en donde
a pesar de transmitir movimiento, se quiera detener la fracción de segundo que
buscamos, siempre las realizo con 1/5 ó 1/6 de segundo. Más tiempo,
las transforma ya en una nebulosa, que para este tipo de fotos,
no es de mi agrado. De cualquier forma, cada persona tiene sus gustos
y quedará a criterio de cada cual adaptar sus tiempos como
más les guste.


Puede ocurrir con mucha frecuencia, que a pesar de que cerremos el diafragma todo
lo que podamos, nunca consigamos tiempos de exposición tan bajos como
los que comento. La luminosidad de las playa, sobre todo en las horas centrales del día,
harán imposible que a veces consigamos llegar a velocidades tan bajas.
Si esto ocurriera, existen los llamados filtros ND (de densidad neutra) que
consiguen que podamos obtener estos parámetros.
Con un ND4 ó un ND8, nos bastará en la mayoría de los casos.
Sino, siempre es posible irlos sumando, hasta que nuestra velocidad,
sea la deseada. Os recomiendo pruebas y más pruebas, hasta conseguir
los resultados que buscáis.

Como decía al principio, no he pretendido al desarrollar este tema,
dar lecciones a nadie, sino más bien exponer, por si a alguien le puede ayudar,
la forma en la que yo realizo este tipo de fotografía.


Pincha sobre las fotografías para ampliarlas


lunes, 28 de junio de 2010

El pantano de San Juan



Este fin de semana, hemos estado en La Adrada, en el chalet de Miguel y Paloma, unos primos nuestros con los que pasamos muy buenos momentos. Cada vez que vamos, Miguel y yo, quemamos nuestras ansias fotográficas, escapándonos a cualquiera de los maravillosos lugares que hay por allí cerca. Este sábado nos fuimos hasta el pantano de San Juan, al que hacía muchos años que no visitaba. Buen lugar para pasar un buen rato y hacer buenas fotos.

Fuente Wikipedia
El embalse de San Juan se encuentra situado en los términos municipales de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, en el extremo suroccidental de la Comunidad de Madrid. Está formado por el río Alberche, afluente por la derecha del Tajo. A este pantano también contribuye el Cofio, uno de los principales tributarios del Alberche.
Se accede a través de la M-501, conocida popularmente como la carretera de los pantanos, que une la A-5 (Autovía de Extremadura) con San Martín de Valdeiglesias y con Plasencia.


El embalse fue construido en el año 1955 y tiene una capacidad total de almacenaje de 138 hm³. Su superficie es de 650 hectáreas, que se distribuyen longitudinalmente a lo largo de un estrecho valle, en las inmediaciones del puerto de San Juan.
La presa es de gravedad y presenta una altura máxima de 78 m. En su base, el río Alberche vuelve a ser retenido a través del pantano de Picadas, que, junto con el de San Juan, conforman uno de los sistemas de embalses más complejos de la cuenca del Alberche. Una de sus funciones es derivar agua hacia la ciudad de Toledo, a través del canal artificial denominado Trasvase Picadas-Toledo.
Su gestión corresponde a la Confederación Hidrográfica del Tajo.

El embalse de San Juan se utiliza para abastecimiento de agua a la zona suroeste de la región madrileña, así como para la generación de energía eléctrica. Junto a estos usos, cumple una función recreativa y deportiva, que lo ha convertido en un lugar muy concurrido por turistas y excursionistas.
Es el único embalse de la Comunidad de Madrid donde está permitido el baño y las actividades acuáticas a motor, además de otros deportes náuticos. El pantano cuenta con un total de 14 km de playas.
Su enclave —en medio de pinares, en las primeras estribaciones de la Sierra de Gredos— ha contribuido al desarrollo de una relevante industria turística y urbanística. Son abundantes los conjuntos residenciales, principalmente en su margen derecha.
Dos de los lugares con mayor número de visitantes son el Cerro de San Esteban, situado en la orilla derecha, y la Lancha del Yelmo, en la izquierda. Entre las áreas recreativas más destacadas, cabe citar la zona de la Virgen de la Nueva y El Muro.

Pincha sobre las fotografías para ampliarlas